CASI UN 40% DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DA MENOS PASEOS TERAPÉUTICOS DE LOS QUE NECESITA

Personas con discapacidad intelectual paseando

Así se extrae de una encuesta realizada por Plena Inclusión España. Estas salidas a la calle, pese a ser autorizadas, han generado en ocasiones agresiones verbales.


Plena Inclusión España ha realizado una encuesta entre familiares y equipos de apoyo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y problemas de conducta, para recoger sus vivencias en las salidas terapéuticas durante la crisis sanitaria del coronavirus. El sondeo, que se inició el pasado 1 de abril, ha recibido hasta la fecha 832 respuestas a doce preguntas sobre el ejercicio de un derecho, reconocido por el decreto ley del Estado de Alarma, que sin embargo se ha encontrado con problemas por reacciones incívicas.

El objetivo principal de la encuesta era recabar información sobre posibles incidentes ocurridos en las salidas terapéuticas que necesitan realizar miles de persona con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo durante el tiempo del confinamiento por la pandemia del coronavirus.


MENOS SALIDAS PESE A SER MUY NECESARIAS


Un 37,7% de las personas que han completado la encuesta manifiestan haber reducido el número de estos paseos terapéuticos y por tanto, haber realizado menos salidas de las que necesitan. O directamente no las hacen por miedo a la posible reacción adversa de algunos vecinos y vecinas.

La mayoría de las respuestas hablan de una buena actitud tanto de vecinas y vecinos (62,2%), así como de servicios policiales (61,3%). Sin embargo, en un 14,8% de los casos fueron increpadas por otras personas y un 6,3% ha hallado impedimentos de parte de los servicios policiales. La mayoría de participantes que reseña mala actitud la describe como un trato irrespetuoso.

En cuanto a quienes fueron objeto de increpaciones: 63 personas afirman haber recibido gritos, 29 fueron insultadas y a seis les tiraron objetos. Solo dos participantes afirman haber puesto una denuncia en comisaría ante estas situaciones.

Respecto a la interacción con servicios policiales, cinco personas indican que tuvieron incidentes por no llevar identificativo (lazo o brazalete), cuando no es obligatorio, o se lo recomendaron, cuando es una medida discriminatoria. De quienes tuvieron malas experiencias con estos servicios: el 38,9% señala que fue con la policía local, el 33,/% con la policía nacional, el 20,7% con la guardia civil y el 6,7% con la policía autonómica. La mayoría de las salidas que se realizan se hacen andando (69,3%), mientras un 16,7% andando y en coche, y un 13,1% en coche.

Estos son los primeros datos que arroja la encuesta tras dos semanas de su lanzamiento. Plena inclusión, movimiento asociativo que trabaja en todo el Estado, desde sus 935 entidades, por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, ha decidido mantenerla activa, para recibir nuevos datos, hasta el fin del confinamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo solicitar la tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad en Madrid

Cuidaba a un amigo con discapacidad y usó su tarjeta de crédito para sus gastos

Navegación accesible con la esperanza de hacer olas para personas con discapacidad en N.L.